Plan de carrera
Un plan de carrera es un proceso continuo por el cual un individuo establece sus metas de carrera e identifica los medios para alcanzarlas. Las carreras individuales y las necesidades organizacionales no son cosas separadas ni diferentes. Las universidades deben de ayudar a los estudiantes en la planeación de su carrera para que así los estudiantes puedan desarrollar las aptitudes necesarias, y así llegar ayudarlos a ser personas competitivas y productivas dentro del ámbito laboral; así como también las empresas deben ayudar a los empleados en la planeación de su carrera para que se puedan satisfacer las necesidades de ambos.
Un Plan de Carrera es un método aplicable al desarrollo de futuras aptitudes, que se fundamenta en la colocación del colaborador en puestos de trabajo cuidadosamente estudiados para proporcionarle la oportunidad de desarrollar las competencias necesarias para puestos más altos.
El plan de carrera no es algo cerrado y definitivo. El cambio de la empresa, el propio avance del proyecto formativo, las competencias adquiridas, las nuevas necesidades que se plantean a la empresa, hacen posible y/o necesario reajustar el plan, darle nuevas dimensiones, modificar los objetivos, integrar nuevos medios o posibilidades de formación, etc.
Plan de carrera ¿para qué?
La elaboración de un plan de carrera es un paso fundamental para prosperar en el plano laboral.
En el caso del estudiante un plan de carrera le ayudará a mantener control sobre las metas específicas que debe de realizar durante el estudio de su carrera, por ejemplo, el servicio social o la realización de algún curso que le proporcione mayor experiencia en la carrera que se encuentra estudiando. También le ayuda a mantener un control sobre las diversas metas que el estudiante desea realizar con el fin de auto-superarse.
Un plan de carrera tanto para el estudiante como para el profesionista, les puede ayudar a cumplir las metas que se han propuesto, esto es a través del plan de acción, en el cual la persona escribe: las metas que desea lograr, qué acciones debe de realizar para lograrlo, qué indicadores le demuestran si lo está logrando, una fecha de inicio para comenzar a actuar y debe de escribir la fecha límite en donde ya habrá alcanzado la meta propuesta, con el fin de no postergar los planes y evitar el hubiera.
Objetivo principal de un Plan de Carrera
Que la persona pueda alcanzar las metas que se ha propuesto durante su carrera y/o durante su profesión, con el fin de AUTOSUPERARSE y mantener su autoestima en el nivel más alto; siendo así una pieza clave que le proporcione felicidad a la persona.
>>En el caso de que la persona ya se haya superado pero su logro no lo ha satisfecho en lo absoluto y su autoestima se encuentra bajo, es muy probable que la persona no se encuentra en el camina correcto; por lo tanto será necesario que la persona se autoanalice y se pregunte ¿qué es lo que me gusta?, ¿qué es lo que me gustaría hacer? Y ¿Qué me haría feliz?<<
Beneficios de un Plan de Carrera
> Organización. La organización posee objetivos bien determinados y puede alentar a la persona a obtener la mayor cantidad de logros que se haya propuesto. Esto tiene un doble efecto: evitar que los esfuerzos de la persona se dispersen, conduciendo sus objetivos por el camino correcto; y asegurarse de que la persona que realiza un plan de carrera conozca bien las oportunidades presentadas por la organización, a través de esto él decidirá cómo abordarlas para lograr sus metas, ya sea durante la carrera o en el trabajo, proporcionándole mayor capacidad de competitividad laboral con el fin de autosuperarse en el ámbito profesional.
> Oportunidades de progreso. Cuando los profesionistas y/o estudiantes mejoran sus calificaciones complementan los objetivos de su organización. Tanto la experiencia en nuevos puestos como la obtención de nuevos conocimientos y habilidades constituyen vehículos para el crecimiento personal.
Las oportunidades de progreso se encuentran en las diferentes propuestas que se te presentan en la vida para que participes en ellas, como es en el caso de proyectos, concursos, cursos, etc. Teniendo como fin nuevas experiencias y conocimientos aprendidos por parte de la persona que lo realice.
> Desarrollo profesional. Este beneficio se encuentra directamente relacionado con las oportunidades de progreso, pero éste no debe apoyarse solamente en los esfuerzos individuales, sino que también se debe de apoyar en lo aprendido en los trabajos en equipo. La organización posee objetivos bien determinados y puede alentar a sus integrantes para que contribuyan a lograrlos.

En este propósito debes de pasar por dos facetas:
En la primera debes de empezar por una autoevaluación y en la segunda establecer objetivos realistas.
La rigidez de un plan no es un buen método para conseguir dar respuesta a las necesidades de la empresa o universidad y puede hacer perder muchas de las potencialidades del profesional. Un adecuado plan de carrera se inserta en el concepto más amplio de la gestión de las competencias y la gestión del conocimiento en la Organización.

Pasos para realizar un Plan de Carrera
Como sabemos, un plan de carrera es esencial para llevar una buena vida laboral y estudiantil. Para elaborarlo debidamente, hay que seguir una serie de pasos:
1. Análisis profesional. La persona debe de hacer un análisis profundo sobre su potencial profesional, tanto en la actualidad como en trayectorias anteriores. Hay que tomar en cuenta demasiadas cosas, como las responsabilidades con las que cumplimos, los logros alcanzados, los errores cometidos, las competencias que se pusieron a prueba, etc.

2. Análisis de la situación. Se tiene que analizar el lugar en el que la persona estudia y al mercado que lo rodea. Hay que tomar en cuenta la imagen que la empresa da a la sociedad, es decir, la universidad.
3. Revisión de las prioridades. Se tiene que revisar cuáles son las principales prioridades y reflexionar si realmente se está haciendo lo necesario para cumplir con ellas.
4. Objetivos profesionales. La persona debe de fijar un objetivo, es muy importante que sea algo real y acorde a todo lo anterior.

5. Plan de acción. Se tiene que elaborar un plan de acción que tenga metas a corto y mediano plazo. Comprométete con el logro de tus objetivos trazando un plan de acción, con pasos a seguir y fechas en que los alcanzarás.

6. Seguimiento del plan de acción. Revisa cada 3 meses tus avances respecto a los objetivos que deseas dentro de la carrera, compromisos que hayas fijado y anota tus logros obtenidos en otra tabla. Este seguimiento mensual te ayudará mantener el rumbo conforme a lo que planeaste hacer y a evaluar tus logros respecto a las metas propuestas. Si haces que este seguimiento se vuelva un hábito, aprenderás a ser constante con tus objetivos y ganarás una fuerza muy valiosa para tu vida.
Formulación de un Plan de carrera durante el trabajo
La rigidez de un plan no es un buen método para conseguir dar respuesta a las necesidades de la empresa y puede hacer perder muchas de las potencialidades del profesional. Un adecuado plan de carrera se inserta en el concepto más amplio de la gestión de las competencias y la gestión del conocimiento en la Organización. Debe partir siempre del cuadro de competencias del profesional, que contiene:
1) Su formación, en las diversas etapas: formación inicial, títulos o diplomas obtenidos, formación continuada, etc.
2) Su trayectoria de carrera: experiencia laboral general y en la propia empresa: puestos ocupados, responsabilidades asumidas, sucesión de las actividades en el tiempo.
3) El potencial del profesional: competencias adquiridas, aspectos a consolidar y aspectos a mejorar, habilidades y técnicas desarrolladas en su carrera en la empresa, etc.
4) Los objetivos y aspiraciones profesionales: centros de interés, preferencias de formación, posibilidades de movilidad geográfica, etc.
5) La valoración del aprendizaje: modalidades de aprendizaje preferidas, experiencias positivas y negativas de formación, disponibilidad para la formación, disponibilidad de tiempo, etc.

Aunque el valor profesional y la suerte también influyen, muchos ejecutivos acaban por darse cuenta más adelante de que han tomado decisiones erróneas. Muchas de ellas, como consecuencia de no haber hecho el esfuerzo suficiente para diseñar una carrera profesional.
Fórmula para saber si estás en el camino que quieres:
· Pasión por lo que haces: esto implica saber que cada una de las actividades que realizas o realizaste es importante y vital para disfrutar la vida y para llegar a donde quieres dentro de tu desarrollo profesional
· Atreverte: arriesga, sal de la rutina y cambia lo que haces para aprender más lecciones y así mejorar en el ámbito profesional.
· Comprometerte: cumple, llega hasta el final y muestra todo lo que sabes hacer.
· Actuar: haz todo para que suceda lo que quieres, por ejemplo, que te promocionen en el trabajo o que te ofrezcan formar parte dentro de una asociación estudiantil.
· Tú decides que la vida pase por ti o que pases por la vida y dejes huella… ¿qué camino seguirás?

Reflexiones
Si no te esfuerzas hasta el máximo, ¿cómo sabrás donde está tu límite?
Cada fracaso supone un capítulo más en la historia de nuestra vida y una lección que nos ayuda a crecer. No te dejes desanimar por los fracasos. Aprende de ellos, y sigue adelante.
Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
Es duro fracasar en algo, pero es mucho peor no haberlo intentado.
Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caído nunca, sino en haberse levantado después de cada caída (Confucio)
Conclusión
Un plan de carrera es una parte fundamental de un plan de vida. Además si se lleva a cabo un plan de carrera le ayudará a la persona a realizar sus metas que se ha propuesto, proporcionándole organización y desarrollo profesional, lo cual le ayudará para ser una persona competitiva y a salir adelante en todo proyecto, dando como resultado nuevas oportunidades de progreso y momentos de felicidad que marcarán la vida de la persona.